Publicaciones
Petrosini, N. D. (2021). El servicio de referencia para la educación a distancia: El caso de las bibliotecas universitarias privadas del Aglomerado Gran Buenos Aires y los Estándares ACRL. (Tesis). Universidad Nacional de Mar del Plata.
Leer
Resumen: Esta tesina explora los servicios de referencia digital para la educación a distancia. Analiza las bibliotecas universitarias de gestión privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y partidos aledaños. Para ello aplica los Estándares de Servicios Bibliotecarios para la Educación a Distancia, de la Association of College and Research Libraries. Los datos se recolectaron entre mayo y junio de 2020 a través de un cuestionario autoadministrado en internet. Los resultados principales demuestran que los servicios de referencia atendían a los alumnos y docentes, utilizando herramientas de comunicación y fuentes de información digital. Sin embargo, la mayoría no tenía un plan estratégico que incluyera a la modalidad a distancia ni se integraba por completo en el sistema de gestión de aprendizaje. Se concluye que los servicios están configurados para la referencia virtual, pero no necesariamente para responder a las cuestiones particulares de la educación a distancia.
Petrosini, N. D. (2018). Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad: Un análisis bibliométrico (2013-2017). Manuscrito inédito.
Leer
Resumen: se analizan desde el modelo bibliométrico 50 artículos de la revista Psicodebate, psicología, Cultura y Sociedad, publicados entre 2013 y 2017. Se estudia la filiación geográfica e institucional, la colaboración científica, la productividad personal, el contenido de la investigación, las citas de los artículos y el impacto de la revista. El 78% de los autores proviene de instituciones argentinas y colabora fundamentalmente en forma bilateral y nacional; el 11,83% es el más prolífico; el tema principal es la psicología positiva; en el 48% de los artículos hay más autocitas que citas puras y el Índice de Price es 21,31%; el impacto de la revista, con un Índice-h 6, es menor en relación al de otras publicaciones de psicología de América Latina. Para mejorar el impacto se recomienda aumentar la colaboración internacional y la cantidad de autores por artículo; además, disminuir las autocitas.
Presentaciones
Petrosini, N. D. (2019, noviembre 7). La búsqueda de objetos de aprendizaje textuales para el profesorado: Una forma de integrar a la biblioteca digital universitaria en las plataformas de educación a distancia. 17a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria, Buenos Aires.
Leer
Resumen: Las plataformas de educación a distancia están redefiniendo el significado de la enseñanza en la universidad. Su desarrollo ha permitido simular la experiencia de aprender sin necesidad de asistir al aula. Para que la biblioteca digital no pierda visibilidad ante la comunidad educativa, se necesita integrarla activamente en los proyectos educativos a distancia. Este trabajo plantea un servicio de referencia digital dedicado a la búsqueda de objetos de aprendizaje de tipo textual, cuyos usuarios directos son los profesores. Los objetos seleccionados forman parte de la bibliografía obligatoria de las materias, a la cual acceden posteriormente los alumnos desde la plataforma de educación a distancia. Para ello, el servicio de referencia debe seleccionar los documentos relevantes en coordinación con los docentes y proporcionar su acceso en soporte digital, observando los derechos de autor. Además, en tanto uno de los atributos de los objetos de aprendizaje es la reutilización, se deben describir sus metadatos, de forma tal que puedan ser recuperados posteriormente para incorporarlos en otras materias. Esto evitará la duplicación de esfuerzos y agregará valor a los objetos encontrados.
Petrosini, N. D. (2019, septiembre 9). El referencista integrado en los sistemas de gestión de aprendizaje: Una estrategia para brindar servicios equivalentes en la educación a distancia. 1ª Jornada de Referencia, Buenos Aires.
Leer
Resumen: De acuerdo a la Síntesis de Información Universitaria 2018-2019, en la Argentina los alumnos que estudian a distancia representan el 8% del total. Sin embargo, las últimas estadísticas demuestran un crecimiento de quienes eligen esa modalidad y, al mismo tiempo, una disminución de los que prefieren estudiar de manera presencial. Ante ese escenario, se plantea la necesidad de brindar servicios de referencia orientados a satisfacer las necesidades de los alumnos a distancia; los cuales deben ser equivalentes a los presenciales según los estándares de la Asociation of College and Research Libraries. Para ello, esta comunicación propone aplicar el modelo de bibliotecología integrada (embedded librarianship en inglés), definido como la introducción del bibliotecario en otro entorno (físico o digital) con un propósito específico; en este caso, en un Sistema de Gestión de Aprendizaje o plataforma de educación a distancia. A través de esta se propone brindar servicios y productos informativos que formen parte del proceso de enseñanza-aprendizaje: referencia digital accesible desde enlaces embebidos en el Sistema de Gestión de Aprendizaje; la participación del referencista en los foros de las asignaturas para monitorear dudas y preguntas que pueden transformarse en consultas de referencia; la elaboración de guías temáticas de recursos digitales en coordinación con los docentes; y la creación de tutoriales para formar usuarios en la búsqueda, evaluación y uso de la información. El beneficio de este modelo es el fortalecimiento de los vínculos entre docentes, bibliotecarios y alumnos, que puede motivar la colaboración a futuro para mejorar los servicios brindados.
Perfiles sociales
